2022, artículo en revista Interfaces

2022, artículo en revista Interfaces

Da Silva, Fernando Jesus & López Muñoz, Juan Manuel 2022 “Ellos hablan “atravesado”: un ejemplo de territorios marginales tanto en el espacio como en el discurso”, Interfaces, v.13 n. 3,12p., ISSN 2179-0027 DOI 10.5935/2179-0027.20220056

Versión completa, gratis, en línea: https://revistas.unicentro.br/index.php/revista_interfaces/article/view/7207/5263

En este trabajo estudiamos los efectos de sentido producidos por el empleo del participio «atravesado» por los habitantes de la zona urbana de San Matías (Bolivia) para referirse a la forma de hablar de los habitantes de la comunidad de San Juan de Corralito, ubicada en la frontera con el municipio de Cáceres (Brasil). Los análisis parten de corpus restringido constituido de enunciados registrados en la investigación de doctorado de Silva (2022), por medio del marco teórico del Análisis de Discurso en su dimensión enunciativa y socio-comunicacional. Los resultados indican que los usos de la expresión «hablar atravesado» manifiestan la interacción en el discurso entre hechos lingüísticos, argumentativos, interaccionales, y hechos sociales, o, dicho de otro modo, manifiestan la parte de la memoria de una relación entre identidades, lenguas y culturas que persiste en la materialidad de los enunciados.

2020, 14 julio: webinar en Chapecó (Brasil)

2020, 14 julio: webinar en Chapecó (Brasil)

14/07/2020: Participación  en la webserie de proyectos de vida y orientación profesional con estudiantes de último año de estudios secundarios. El evento, organizado por la prfa. Liana Giachini del Colégio Marista São Francisco de Chapecó, se llevó a cabo a través de la plataforma Blackboard, también contó con la participación de Amanda Scherer (UFSM) y con la presencia de estudiantes de profesores e investigadores de Córdoba (Argentina), Rio Grande do Sul y Santa Catarina (Brasil).

Mi intervención consistió en una iniciación a la Lingüística forense. Las palabras no pueden matar, pero pueden hacer que alguien desee morir o pueden incitar a alguien a cometer un atentado u otra clase de crimen. Los lingüistas forenses colaboran con los profesionales de la leyes y de la investigación criminal; pero no solamente. La investigación en lingüística forense también debería contribuir a mejorar el buen uso del lenguaje (particularmente en las redes sociales), a promover el buen diálogo y, en fin, a acabar con las desigualdades estructurales de la sociedad.

2022, octubre : artículo en web del Museo Arqueológico de Jerez

2022, octubre : artículo en web del Museo Arqueológico de Jerez

«Discursos en piedra: lápida del Arroyo del Salado» https://web.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/Lapida_del_Guadalete.pdf

En este articulo analizo la lápida de 1706 como artefacto cognitivo, comunicacional, con el fin de ejemplificar el proceso de fabricación de un discurso institucional conmemorativo en un entorno tecnológico del pasado. Teniendo en cuenta este objetivo no se trata la inscripción como un hecho informativo, un acto de lengua, sino como un hecho discursivo en el que se manifiesta la relación compleja entre lo que se dice, lo que se puede decir y lo que se quiere decir a partir de los condicionamientos del género de discurso y de la materialidad de la piedra.

Este artículo es la versión abreviada de la conferencia que impartí el 17/09/2022 a las 12:00 en el Museo Arqueológico de Jerez. El texto completo se publicará próximamente en Pontes Editores.

 

2021, enero: artículo en revista Linguasagem (Universidade Federal de São Carlos – Brasil)

2021, enero: artículo en revista Linguasagem (Universidade Federal de São Carlos – Brasil)

Flores, Lucas Martins; López-Muñoz, Juan Manuel 2021. “Resistencia en discurso en las redes sociales: análisis de tuits sobre la política brasileña contemporánea”. Revista Linguasagem, v. 37, pp. 91-111, ISSN : 1983-6988

Cuando la pandemia de COVID-19 llegó a Brasil, una ola de crispación también se extendió por la población, provocando la aparición de posiciones enfrentadas en las redes sociales. Con las controvertidas apariciones públicas del presidente Jair Bolsonaro, en un contexto en que las instituciones políticas brasileñas parecen cada vez más cerradas a la participación de la sociedad, la ciudadanía se vio obligada a reaccionar y tomar posición, encontrando en las redes sociales el espacio idóneo para la lucha por su derecho a decir. En tal estado de cosas, este texto consiste en un estudio sobre el uso, en particular, de dos hashtags #voceacabou y #vocênaoémaispresidente en la red social Twitter con el objetivo de someter a análisis y a debate algunas conexiones entre sujeto, lenguaje y poder, basados, sobre todo, en la noción de resistencia en discurso. De forma general, entendemos la resistencia en discurso como la toma de conciencia del sujeto de su derecho a decir en el aquí y ahora, enfrentándose a sí mismo como sujeto hablado por el otro, defendiendo su propia dignidad frente a las relaciones establecidas entre el poder y la pandemia.

Comenzamos el artículo con una reflexión destinada a distinguir la resistencia de otros movimientos políticos/poéticos semejantes que implican una respuesta defensiva ante una opresión con la finalidad común de poner fin a un estado de cosas considerado injusto, haciendo tornar lo invisible/inaudible en un visible/audible compartido. Así, defendemos la idea de que la resistencia se distinguiría de la “desobediencia civil”, la “insumisión”, la “oposición”, la “insurrección”, la “sedición” y la “rebelión” o “revuelta”, no tanto por sus causas primeras o sus fines últimos como por sus medios. Concebiremos la resistencia, concretamente en el ámbito de las redes sociales, como un arma defensiva del sujeto frente a sí mismo, que utiliza discursos contra discursos dominantes considerados agresivos contra ciertos derechos fundamentales como el de decidir sobre su propio cuerpo y su salud. Consideraremos la resistencia en discurso como la calidad de unos discursos que proliferan rápidamente para hacer frente con tenacidad a una especie de “plaga” (políticas intolerantes o de odio), gracias a ciertas características que detallamos en este trabajo. La finalidad de los discursos de resistencia no es acabar con las estructuras del poder, ni invertirlas, ni subvertirlas, sino simplemente reivindicar unos derechos esenciales. Dicho de otro modo, la finalidad primera de la resistencia, tal como nosotros entendemos este concepto, es la resistencia en sí misma. Más que como una forma de desobediencia o de disidencia (que implican generalmente acciones colectivas y una cierta organización en el marco de una oposición política), entendemos la resistencia en discurso como una forma de no-conformismo discursivo ante lo intolerable.

2020, noviembre: capítulo de libro en Pontes Editores (Campinas, Sao Paulo)

2020, noviembre: capítulo de libro en Pontes Editores (Campinas, Sao Paulo)

Cielo Cabrera, Bruna & López-Muñoz, Juan-Manuel 2020. “Recorrido discursivo por el archivo histórico provincial de Cádiz (España), marcado por las relaciones entre archivo, territorio y memoria”, in Venturini, Maria Cleci; Rasia, Gesualda dos Santos (org.) 2020. Museus, Arquivos e Discursos: funcionamentos e efeitos da Língua, da Memória e da História. pp. 223-239. Campinas, São Paulo: Pontes Editores, ISBN: 9786556370835

En este articulo estudiamos las placas de la fachada del Archivo Histórico Provincial de Cádiz @ahp.cadiz, al que pretendíamos entrar pero fue imposible por causa de las medidas sanitarias impuestas por la #Covid19. Nos centramos en las nociones teóricas entretejidas entre la memoria, el archivo, lo discursivo, lo tecnológico y lo urbano. A partir de un modelo comunicacional de Análisis del discurso, intentamos averiguar lo que conecta la ciudad con el Archivo y viceversa.