2021, enero: artículo en revista Linguasagem (Universidade Federal de São Carlos – Brasil)

2021, enero: artículo en revista Linguasagem (Universidade Federal de São Carlos – Brasil)

Flores, Lucas Martins; López-Muñoz, Juan Manuel 2021. “Resistencia en discurso en las redes sociales: análisis de tuits sobre la política brasileña contemporánea”. Revista Linguasagem, v. 37, pp. 91-111, ISSN : 1983-6988

Cuando la pandemia de COVID-19 llegó a Brasil, una ola de crispación también se extendió por la población, provocando la aparición de posiciones enfrentadas en las redes sociales. Con las controvertidas apariciones públicas del presidente Jair Bolsonaro, en un contexto en que las instituciones políticas brasileñas parecen cada vez más cerradas a la participación de la sociedad, la ciudadanía se vio obligada a reaccionar y tomar posición, encontrando en las redes sociales el espacio idóneo para la lucha por su derecho a decir. En tal estado de cosas, este texto consiste en un estudio sobre el uso, en particular, de dos hashtags #voceacabou y #vocênaoémaispresidente en la red social Twitter con el objetivo de someter a análisis y a debate algunas conexiones entre sujeto, lenguaje y poder, basados, sobre todo, en la noción de resistencia en discurso. De forma general, entendemos la resistencia en discurso como la toma de conciencia del sujeto de su derecho a decir en el aquí y ahora, enfrentándose a sí mismo como sujeto hablado por el otro, defendiendo su propia dignidad frente a las relaciones establecidas entre el poder y la pandemia.

Comenzamos el artículo con una reflexión destinada a distinguir la resistencia de otros movimientos políticos/poéticos semejantes que implican una respuesta defensiva ante una opresión con la finalidad común de poner fin a un estado de cosas considerado injusto, haciendo tornar lo invisible/inaudible en un visible/audible compartido. Así, defendemos la idea de que la resistencia se distinguiría de la “desobediencia civil”, la “insumisión”, la “oposición”, la “insurrección”, la “sedición” y la “rebelión” o “revuelta”, no tanto por sus causas primeras o sus fines últimos como por sus medios. Concebiremos la resistencia, concretamente en el ámbito de las redes sociales, como un arma defensiva del sujeto frente a sí mismo, que utiliza discursos contra discursos dominantes considerados agresivos contra ciertos derechos fundamentales como el de decidir sobre su propio cuerpo y su salud. Consideraremos la resistencia en discurso como la calidad de unos discursos que proliferan rápidamente para hacer frente con tenacidad a una especie de “plaga” (políticas intolerantes o de odio), gracias a ciertas características que detallamos en este trabajo. La finalidad de los discursos de resistencia no es acabar con las estructuras del poder, ni invertirlas, ni subvertirlas, sino simplemente reivindicar unos derechos esenciales. Dicho de otro modo, la finalidad primera de la resistencia, tal como nosotros entendemos este concepto, es la resistencia en sí misma. Más que como una forma de desobediencia o de disidencia (que implican generalmente acciones colectivas y una cierta organización en el marco de una oposición política), entendemos la resistencia en discurso como una forma de no-conformismo discursivo ante lo intolerable.

2020, noviembre: capítulo de libro en Pontes Editores (Campinas, Sao Paulo)

2020, noviembre: capítulo de libro en Pontes Editores (Campinas, Sao Paulo)

Cielo Cabrera, Bruna & López-Muñoz, Juan-Manuel 2020. “Recorrido discursivo por el archivo histórico provincial de Cádiz (España), marcado por las relaciones entre archivo, territorio y memoria”, in Venturini, Maria Cleci; Rasia, Gesualda dos Santos (org.) 2020. Museus, Arquivos e Discursos: funcionamentos e efeitos da Língua, da Memória e da História. pp. 223-239. Campinas, São Paulo: Pontes Editores, ISBN: 9786556370835

En este articulo estudiamos las placas de la fachada del Archivo Histórico Provincial de Cádiz @ahp.cadiz, al que pretendíamos entrar pero fue imposible por causa de las medidas sanitarias impuestas por la #Covid19. Nos centramos en las nociones teóricas entretejidas entre la memoria, el archivo, lo discursivo, lo tecnológico y lo urbano. A partir de un modelo comunicacional de Análisis del discurso, intentamos averiguar lo que conecta la ciudad con el Archivo y viceversa.

 

2020, 24 septiembre: webinar en UFSM, UFPR, UniCentro

2020, 24 septiembre: webinar en UFSM, UFPR, UniCentro

En relación con el tema que me corresponde en esta mesa (la resistencia a odio en las Redes Sociales) comenzaré destacando dos efectos, creo yo, principales, resultantes del contexto actual de la pandemia y del consiguiente desarrollo del teletrabajo y de la tele-docencia. Por un lado, asistimos al aumento del ciberespacio (más higiénico) directamente proporcional a la mengua o encogimiento del mundo offline (más contaminado y contagioso). ¿Deberíamos esperar entonces un aumento de los discursos de odio en las redes sociales, al tiempo que estos reduce su frecuencia o desaparecen en el mundo de “lo presencial”? Por otro lado, a medida que el ciberespacio se ensancha, el léxico no parece seguir el mismo ritmo de crecimiento, sino que las palabras que usamos proceden en su mayoría de del mundo offline: es esperable que es esa dislocación de las palabras se produzcan pérdidas de sentido o quizás aparezcan nuevos sentidos que conviene revisar. En concreto, la palabra resistencia parece haber sido objeto de un proceso de «plastificación» a resultas del cual se ha borrado su memoria de acción organizada contra un sistema totalitario o dictatorial en beneficio de un sentido más correcto políticamente y más maleable seguramente. También el ensanchamiento impuesto del ciberespacio debería llevarnos a revisar, con el ánimo de resistir más eficazmente, quiénes somos y cuál es nuestra “presencia” en la Red, lo que equivale a preguntarse quién es el Otro en la Red (si no es la máquina) y cuál es su “presencia” en el ciberespacio. Hablaré concretamente de quiénes son las personas odiadas en internet según los discursos normativos de las plataformas de las Redes Sociales. Terminaré sometiendo al debate algunas ideas sobre cómo puede construirse una resistencia al odio en la red.

2020, agosto: publicación en revista Letrônica (PUCRS)

2020, agosto: publicación en revista Letrônica (PUCRS)

¿La crisis de tolerancia actual está generada por las TIC? ¿Podemos hablar de grave riesgo tecnológico marcando una ruptura entre la intolerancia de ayer y la de hoy? ¿Acaso la gravedad del problema actualmente no tiene nada en común con el fenómeno de los discursos intolerantes anteriores al desarrollo de las redes sociales? ¿Cuáles son las claves socio-económicas, culturales, políticas de la intolerancia hoy, dentro y fuera del ciberespacio? Tales son las preguntas a las que este número de Letrônica intenta responder directa o indirectamente.
Creemos que la ventaja del presente volumen respecto a otras publicaciones sobre el mismo tema está en que hemos dado prioridad a la observación y el estudio frente a la condena, con el fin de contribuir a una mayor visibilidad del sujeto anatematizado (la víctima) y de los discursos tolerantes.
2019, abril: artículo en revista Gragoatá (Universidade Federal Fluminense)

2019, abril: artículo en revista Gragoatá (Universidade Federal Fluminense)

López Muñoz , Juan Manuel 2019 “Identidad y lengua en el ciberespacio: ¿existe una conciencia lingüística digital?” Gragoatá, v.24, n. 48, p. 117-135, ISSN: 2358-4114, DOI: https://doi.org/10.22409/gragoata.v24i48.33622

«En el orden del ciberespacio, muchos internautas se denominan a sí mismos nativos o indígenas digitales, constituyendo una nueva comunidad étnica ajena a las fronteras territoriales y culturales del mundo físico, unidos por lo que podríamos llamar una misma “conciencia digital”. En este artículo Juan Manuel López-Muñoz estudia cómo se manifiesta esa conciencia digital a través de las expresiones que los usuarios de Twitter emplean
para hablar de quiénes son y qué hacen cuando comunican por ordenador o por otros dispositivos conectados a la red de Internet.

El artículo sistematiza en fin algunas características específicas de la lengua digital, con el objetivo de proponer algunas pistas para la pedagogía de la lengua digital y participar en el debate de “buen uso” de la lengua digital en el marco de la cortesía digital.»

Descarga el artículo completo en: http://www.gragoata.uff.br/index.php/gragoata/article/download/1249/767

fuente de la imagen: José Joaquín Carrera Moreno https://bit.ly/320ORUV